Definición
Los blogs, las
weblogs y los bitácoras son espacios de escritura en Internet. A partir de
software o webs específicas, un docente o un
estudiante sin conocimientos técnicos específicos puede crearlos y mantenerlos, recogiendo en ellos ideas, opiniones, reflexiones, hallazgos, experiencias,
pruebas, etc. de las que se puedan beneficiar los lectores. En este caso, nos
centraremos exclusivamente en el uso del blog para evaluar competencias.
Características
El
uso de los blogs en evaluación de competencias puede servir para:
- Auto-regular
el aprendizaje.
- Favorecer un feedback
activo y cualitativo.
- Ayudar al conocimiento a
través de la evaluación formativa de la adquisición de las competencias.
- Integrar las
voces/evaluaciones de los diferentes agentes implicados en la adquisición de
las competencias: estudiantes, profesores, pero también tutores de centros de
prácticas o referentes de un trabajo final de grado o de máster.
Ejemplos
Es
difícil encontrar ejemplos de blogs para evaluar competencias; sí que existen
blogs sobre la evaluación de competencias:
Para evaluar la competencia digital en
educación secundaria, en el Blog en Internet se presentan cinco pasos.
- Definir las dimensiones de la
competencia digital.
- Definir los diferentes niveles
para cada dimensión.
- Determinar qué competencias y
con qué nivel vamos a evaluar.
- Crear rubricas para la
evaluación de cada uno de los ítems.
- Creación de ejercicios, pruebas
y trabajos de evaluación.
Otro ejemplo donde también se expone cómo evaluar las competencias básicas consiste en el siguiente blog creado por una profesora, en el cual se enlaza con un curso dirigido a formar al profesorado de Educación Primaria y Educación Secundaria (del ámbito de actuación del CEP de Córdoba) en los procedimientos de evaluación de las competencias básicas con el objetivo, también, de analizar distintos instrumentos de evaluación. Esta actividad se desarrolla en cuatro sesiones con los siguientes contenidos:
- Los criterios de evaluación de las áreas como referentes para la evaluación de competencias en Educación Primaria y Educación Secundaria.
- Evaluación de las competencias básicas: Visualización de los perfiles de las áreas, de las competencias básicas y de las áreas o competencias.
- Instrumentos de evaluación, entre otros: portafolios, rúbricas y cuadernos digitales del profesorado.
- Análisis de diferentes propuestas digitales para la evaluación por competencias: ARA, ESCOBA y cuadernos digitales personalizados.
- Prácticas para el uso de los cuadernos digitales del profesorado.
Integrar en los blogs
herramientas de lista de control; sería otro ejemplo de blog donde se evalúan las competencias. Existe el ejemplo de EvalCOMIX, el cual permite el diseño y gestión de
instrumentos de evaluación. Los posibles tipos de instrumentos a crear son:
Escala de valoración, Escala de valoración + Lista de control, Lista de
control, Rúbrica, Diferencial semántico e Instrumento mixto.
En la siguiente imagen, se puede ver un ejemplo de escala de valoración construida con EvalCOMIX, diseñada para evaluar las expectativas que los estudiantes explicitan al iniciar un curso o actividad académica.
Una experiencia especialmente interesante
El
ejemplo clave seleccionado es un blog que integró una herramienta para evaluar
las competencias. En este caso concreto el blog se utilizó como estrategia para
promover la evaluación formativa tal y como la plantea Boud (1991), a partir,
fundamentalmente, de la regulación externa que ejerce el profesor a través de
la retroalimentación continuada que realiza del proceso de aprendizaje del
estudiante. En este sentido, entendemos que la identificación de los puntos
fuertes y débiles del estudiante por parte del profesor, y sus orientaciones,
son fundamentales para la toma de conciencia del estudiante sobre sus logros y
carencias, pudiendo así regular su propio proceso potenciando lo positivo y
corrigiendo lo negativo. Asimismo, la dinámica planteada a través de la
utilización del blog animó a los estudiantes a autorregular su proceso a partir
de la reflexión continuada sobre los aprendizajes que iban desarrollando. Para
provocar dicha reflexión, el estudiante debía seleccionar, en cada entrada que
hacía en el blog, la competencia y las evidencias de dichos aprendizajes implicados,
etc.
Algunos aspectos a tener en cuenta (finalidades, formas de aplicación, agentes implicados, etc.)
- Se debe tener en cuenta la privacidad o no de la información para hacerla pública o restringida.
Se puede elaborar conjuntamente con los estudiantes para que éstos se apropien de los criterios
- El blog pide una dedicación de tiempo que se ha de contemplar en la carga docente y discente.
- Es interesante el uso de la sindicación (enlazar un blog y/o otras páginas web), si se cree en una evaluación entre iguales.
Para saber más
Bartolomé, A. R., Cano, E. y Compaño, P. (2010): Los blogs como instrumentos para la evaluación de competencias en los entornos de prácticas. Buenas prácticas docentes en la Universidad: modelos y experiencias en la Universidad de Barcelona. Coord. por Teresa Pagès y Albert Cornet. ISBN 978-84-9921-116-9, págs. 77-85.
Cano, E. y Cabrera, N. (2013): Evaluación formativa de competencias a través del blog en la Universidad. Localización: Digital Education Review, ISSN-e 2013-9144, nº 23 (Ejemplar dedicado a: Formative Feedback in Digital Learning Environments), págs. 46-58.
Balagué, F.: Bloc de blocs de tecnologia i educació. Blog sobre el uso de los blogs en educación. [En línea] Disponible en: http://www.blocdeblocs.net/
Balagué, F. y Zayas, F. (2007): Usos educatius dels blocs. Recursos, orientacions i experiències per a docents. Barcelona: EDIUOC.
Ibarra Sáiz, M. S., et. al. (2010): EvalCOMIX en Moodle: Un medio para favorecer la participación de los estudiantes en la e-Evaluación. RED, Revista de Educación a Distancia. Número especial dedicado a SPDECE 2010. [En línea] Disponible en: http://www.um.es/ead/red/24/Ibarra_Cabeza.pdf
Magnifica nota, algo a tomar en cuenta que llamo mi atención en lo personal es lo que se comenta en lo siguiente: En este sentido, entendemos que la identificación de los puntos fuertes y débiles del estudiante por parte del profesor, y sus orientaciones, son fundamentales para la toma de conciencia del estudiante sobre sus logros y carencias, pudiendo así regular su propio proceso potenciando lo positivo y corrigiendo lo negativo.
ResponderEliminarNos apoya a ver las fortalezas y las debilidades y nos apoya a poder salir adelante, gracias.