Definición
El cuestionario de autoevaluación de competencias es una herramienta que permite la evaluación y
autorregulación de las competencias desarrolladas por alumnos universitarios.
- Favorece la introspección y
autoreflexión sobre el nivel competencial propio.
- Permite la autorregulación y mejora constante si se van aplicando los
cuestionarios de manera progresiva y continua, por tanto pueden favorecer la
evaluación continua.
- Se podría utilizar también para una evaluación inicial o diagnóstica.
- La autoevaluación de las competencias se podría triangular con la evaluación competencial de los profesores
u otros agentes educativos (el tutor de prácticas) por ejemplo.
Selección de ejemplos
Las administraciones públicas o entidades dedicadas a la orientación
profesional disponen de cuestionarios de autoevaluación de las competencias
para que las personas puedan saber el grado de adquisición de las mismas y
tener un prediagnóstico.
Una experiencia
especialmente interesante
En la Facultad de Educación de la Universidad de Barcelona se diseñó un
portal del practicum con toda la información básica para estudiantes,
profesores universitarios y tutores de prácticas, y redactamos el cuestionario
de autoevaluación de los estudiantes para ser evaluados en tres momentos:
inicial, en mitad de su proceso de prácticas y como evaluación final.
Universitat de Barcelona.
La autoevaluación de los estudiantes es triangulada con la evaluación del
profesor universitario y del tutor de las prácticas.
Universitat de Barcelona.
Solanes, Nuñez y Rodríguez (2008) muestran cómo redactaron 52 ítems
representativos del dominio de conductas del constructo a evaluar y referentes
a factores técnicos, de gestión, trabajo en equipo, liderazgo, identificación
corporativa, actitud/factores psicológicos y desempeño/resultados. El cuestionario
inicial de 52 ítems para la evaluación de potenciales constaba de dos ítems de
respuesta abierta y cincuenta con formato tipo Likert con seis categorías de
respuesta: (1) Siempre, (2) Muchísimas veces, (3) Con frecuencia, (4)
Ordinariamente, (5) Ocasionalmente y (6) Casi nunca. El enunciado de los ítems
y el formato del cuestionario siguieron las directrices marcadas por Haladyna y
Downing (1989), Haladyna, Downing y Rodríguez (2002) y Moreno, Martínez y Muñiz
(2004).
Bibliografía
González-Cabanach, R., Valle, A., Rodríguez, S. y Piñeiro, I. (2002): Autorregulación del aprendizaje y estrategias de estudio. En J.A.
González-Pienda, J.C. Núñez Pérez, L. Álvarez Pérez y E. Soler (Coord.),
Estrategias de aprendizaje (págs. 17-38). Madrid: Pirámide
Haladyna, T.M. y Downing, S.M. (1989): The
validity of a taxonomy of multiplechoice test item. Applied Measurement in
Education, 1, 51-78
Haladyna, T.M., Downing, S.M. y Rodríguez, M.C.
(2002): A review of multiple-choice item-writing guidelines. Applied
Measurement in Education, 15, 309-334.
Moreno, R., Martínez, R. J. y Muñiz, J. (2004): Directrices para la construcción
de ítems de elección múltiple. Psicothema, 16, 490-497.
Solanes, Nuñez y Rodríguez (2008): Elaboración de un cuestionario para la
evaluación de competencias genéricas en estudiantes en Apuntes de Psicología Colegio Oficial
de Psicología 2008, Vol. 26, número 1, págs. 35-49.
No hay comentarios:
Publicar un comentario