- Contribuye a la identificación y reconstrucción de conocimientos, capacidades y recursos psicosociales.
- Ayuda a evaluar los conocimientos y los recursos que se utilizan para resolver problemas.
- Permite a las personas tomar conciencia de sus propias competencias y motivaciones; analizarlas y evaluarlas.
- Es un procedimiento centrado en la persona de carácter reflexivo, narrativo-biográfico y multidimensional, útil en cualquier momento de nuestra carrera profesional. No obstante, en los momentos de cambio (de ámbito profesional, primer trabajo, paro y promoción profesional) es especialmente importante realizarlo.
- Contempla dos dimensiones: el autoconocimiento (el conocimiento del propio perfil profesional), en base a un análisis de los conocimientos y las competencias de una persona, así como sus motivaciones e intereses profesionales; y la valoración del grado de ajuste del perfil profesional a las tendencias y demandas del mercado de trabajo.
- La realización de un balance de competencias contempla tres fases:
En este blog encontrarán un repositorio de instrumentos vinculados a la evaluación de competencias. Es el producto de la investigación "El impacto de la evaluación educativa en el desarrollo de competencias en la universidad. La perspectiva de las primeras promociones de graduados" (I+D EDU2012-32766), financiada por el Ministerio de Economía y Competitividad entre los años 2013 y 2015.
La información de todas las entradas obedece a una misma estructura: definición y características del instrumento en cuestión, algún ejemplo interesante, aspectos para tener en cuenta su correcto empleo y un apartado titulado "Para saber más" con recursos y enlaces.
Esperamos que resulte de interés para todos y ¡les animamos a comentar y votar los recursos!
BALANCEO DE COMPETENCIAS
Definición
Consiste en una técnica basada
en la autoevaluación, que supone la puesta en marcha de un proceso por el que
se guía a la persona para que identifique, seleccione y se comprometa con
aquellas opciones académicas o profesionales que resultan más coherentes con
sus propias competencias (Rodríguez, 2006. En Gil Flores, 2007: 100).
Características
o
Preliminar
o
Investigación
o
De
síntesis
Dorio, Fernández y González, 2007.
Fases del balance de competencias en la
assignatura del Practicum II.
Selección de ejemplos
Una experiencia especialmente interesante
La comisión de
prácticas de la Universidad de Barcelona inició un trabajo de análisis y
reflexión sobre cómo adaptar las asignaturas del Practicum a las nuevas
directrices del espacio europeo de la educación superior (EEES). En esta línea,
en el curso 2005/2006, en la titulación de maestro en Educación Musical, se
puso en práctica una experiencia puntual de reflexión sobre el desarrollo de
las prácticas a través del análisis y la identificación de sus puntos fuertes y
débiles en relación a las tareas realizadas como condición de autogestión de
formación. Una vez identificadas las competencias profesionales y personales
(durante el curso 2004/2005) que el alumno debe adquirir y/o reforzar durante
el desarrollo del Practicum, se pasó a planificar la realización del balance de
competencias según tres fases (detalladas anteriormente).
Dorio, Fernández y González, 2007.
Algunos aspectos a tener en cuenta (finalidades,
formas de aplicación, agentes implicados, etc.)
Bibliografía
Dorio, I.;
Fernández, Mª J. y González, R. (2007). El balance de competencias una
alternativa a la autoevaluación del practicum. [En línea] Disponible en: http://redaberta.usc.es/uvi/public_html/images/pdf2007/inmaculada%20dorio.pdf
Gallart,
M. A. y Jacinto, C. (1995): Competencias laborales: tema
clave en la articulación educación-trabajo
Gil
Flores, J. (2007): La evaluación de competencias laborales. Educación XXI. 10, 2007, pp. 83-106.
Sevilla: Universidad de Sevilla. [En línea] Disponible en: http://revistas.uned.es/index.php/educacionXX1/article/view/298/254
Rodríguez, M. L. (2006): Evaluación, Balance y
Formación de competencias laborales transversales. Barcelona: LAERTES.
Serreri, P. (2006): El balance de competencias y la
orientación professional: Teoría y pràctica. Seminari permanent d’Orientació
Professional. Dep. MIDE, Fac. Pedagogia. Univ. de Barcelona. [En línia]
Disponible en: http://www.geocities.ws/seperop/docs/Serrericorregido2.pdf
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario