Definición
El diario reflexivo es una “estrategia evaluativa para desarrollar
habilidades metacognitivas. Consiste en reflexionar y escribir sobre el propio
proceso de aprendizaje. Las representaciones que hace el alumno de su aprendizaje
pueden centrarse en uno o varios de los siguientes aspectos: a) el desarrollo
conceptual logrado; b) los procesos mentales que se siguen; y c) los
sentimientos y actitudes experimentadas” (Bordas, 2001, p. 416-417).
Siguiendo esta perspectiva, otros autores matizan que “en los diarios
reflexivos, la clave no está en los sucesos del aula, sino en la interpretación
subjetiva y reflexiva que el autor o autora hace de ellos. No obstante,
consideran que los diarios no son un campo que ha de estar delimitado por
concepciones rigurosas como el registro, los aprendizajes o la reflexión, sino que
son un instrumento vivo y ecléctico en el que el profesor o profesora se puede expresar
libremente” (Barba, González-Calvo y Barba-Martín, 2014, p. 57).
Características
Siguiendo a Bordas (2001), podemos extraer algunas ideas que caracterizan
un diario reflexivo y que son las siguientes:
- Involucra al
usuario del diario en una experiencia de autoanálisis.
- Estimula un diálogo
con uno mismo en el que se aprende de los propios procesos mentales.
- Supone una
estrategia para la transferencia de los aprendizajes, pues favorece la conexión
entre lo aprendido y lo que ya se sabía.
La
anterior autora presenta dos ejemplos de preguntas que configurarían un diario
reflexivo y que nosotros hemos agrupado en dos bloques, uno primero inicial y
otro segundo específico. Para el primero, considera tres cuestiones:
DIARIO REFLEXIVO I
|
¿QUÉ HAS APRENDIDO DESPUÉS DE LA SESIÓN DE CLASE?
|
¿CÓMO LO HAS APRENDIDO?
|
¿QUÉ SENTIMIENTOS TE HA DESPERTADO EL PROCESO DE APRENDIZAJE?
|
Tabla 1. Preguntas
para una reflexión inicial y primera.
El segundo bloque aglutina preguntas más específicas, como se puede leer en
la siguiente tabla:
DIARIO REFLEXIVO II
|
¿QUÉ IDEAS NECESITAS CLARIFICAR DESPUÉS DE LA SESIÓN?
|
¿QUÉ DIFICULTADES HAS ENCONTRADO EN LA SESIÓN?
|
¿SOBRE QUÉ ASPECTOS TE GUSTARÍA SABER MÁS?
|
DESPUÉS DE LO PRESENTADO ¿QUÉ ES
LO QUE SE TE HA QUEDADO CLARO?
|
¿CÓMO HAS PARTICIPADO EN LA SESIÓN?
|
¿ESTÁS SATISFECHO O SATISFECHA DE LA SESIÓN?
|
Tabla 2. Preguntas para una reflexión específica y centrada.
En la misma línea, Bordas y Cabrera (2001) ordenan, siguiendo los
componentes del proceso de aprendizaje, los tipos de preguntas que estimularían
la reflexión, de forma orientada:
TIPOS DE PREGUNTA
|
CUESTIÓN ILUSTRATIVA
|
AUTORREGULACIÓN
(examen de las actitudes, dedicación y atención que se
pone al efectuar una tarea)
|
¿Me interesa resolver el problema? ¿Por qué no?
¿Cuánto tiempo le he dedicado?
¿Es suficiente?
¿Está toda mi atención en la situación que quiero resolver?
|
CONTROL DE LA ACCIÓN
(análisis de la planificación, curso de acción y
evaluación)
|
¿Cómo inicio la tarea?
¿Cómo la estoy haciendo?
¿Cuál ha sido el resultado?
|
CONTROL DEL CONOCIMIENTO
(analizar el conocimiento que se tiene y el que se
necesita y las vías de acción)
|
¿Qué información necesito?
¿Qué proceso conozco que me pueda ayudar en esta tarea?
¿Cuál es el camino más efectivo para realizar la tarea?
|
Tabla 3. Tipos de pregunta y ejemplos de cuestiones a realizar en el diario
reflexivo
En
cualquier caso, si las preguntas que caracterizan un diario reflexivo son
importantes, también lo son las respuestas, por el tipo de operaciones
cognitivas que se distinguen, desde el análisis, la síntesis, las comparaciones
hasta la transferencia o el juicio crítico. Sin duda, lo que se escribe en un
diario reflexivo favorece una gradación reflexiva, lo cual significa que se
evolucione de la intuición a la formulación de hipótesis. Un ejemplo de escala
de pensamiento reflexivo, que se puede aplicar al análisis del diario reflexivo,
es el que proponen Siens y Ebmeier (1996). A través de ella, la reflexividad
pasa por siete niveles: n1) no hay lenguaje descriptivo; n2) simple,
descripción profana, no experta; n3) eventos etiquetados con términos apropiados; n4) explicación con tradición
de preferencia personal; n5) explicación con principios o teorías; n6)
explicación con principios, teorías y consideración de factores contextuales; y
n7) explicación con consideración del problema ético, moral y político.
Selección de ejemplos
Apuntamos las referencias de cinco ejemplos
por el uso, aplicación y análisis del diario reflexivo.
En primer lugar, destacamos la experiencia desarrollada en el curso de especialización en Terapia
Ocupacional en Salud Mental del Departamento de Psiquiatría de la Escuela
Paulista de Medicina, de la Universidad Federal de São Paulo (UNIFESP), Brasil.
Su referencia es Quevedo, T. y Rodriguez, A.M.M. (2010). El trabajo del mentor.
Análisis de los feedbacks de diarios reflexivos a lo largo de un proceso de
mentoría en grupo. Revista Iberoamericana
de Educación, 52 (6), 1-12. En este trabajo se nos cuenta cómo analizar los
diarios reflexivos usando el programa de análisis ALCESTE y, en consecuencia,
qué tipo de feedback dar como mentores a nuestros estudiantes.
La segunda experiencia que presentamos, se desarrolla en la titulación de
Enfermería y se puede consultar en Fargues, I., Guillaumet, M.S. y Ciendones,
M. (2007). Diario reflexivo de prácticas clínicas: percepción de la experiencia
de estudiantes de Enfermería. Metas de
Enfermería, 10 (7), 26-30. En ella pretendían conocer la percepción de
aprendizaje que había generado para los estudiantes de primer año de Enfermería
la realización de un diario reflexivo durante las prácticas clínicas. Y la
conclusión a la que llegaron, siguiendo sus mismas palabras, fue que el diario
ayudó a los estudiantes a aprender. Las categorías de aprendizaje interpretadas
fueron variadas y acordes al marco teórico, lo que indicó una tendencia a que
los estudiantes percibieran el diario como un instrumento de aprendizaje.
Una tercera, es la propuesta también por la titulación del grado de
Enfermería. Su referencia es Olivé, C, Getino, M., Sanfeliu, V. y Bardají, T. (2014). El diario reflexivo. Una vivencia de
aprendizaje en las estancias clínicas enfermeras. Revista Iberoamericana de Educación, 65 (2), 1-13. Esta experiencia
se desarrolla en la asignatura de Estancias Clínica II y concluye con que es el
diario reflexivo el instrumento que estimula en el estudiante el diálogo, la
evaluación, el mostrar su vivencia en la práctica, detectar y solventar
situaciones, así como favorecer el autoaprendizaje.
Una cuarta es la desarrollada en la asignatura de Semiología y
Fisiopatología del Grado de Medicina. Su referencia es Busto, M. J., Suárez, C.,
Cano, A., Corral, O., Carnevali, D. y Pérez, J. (2012). Diario reflexivo en el
grado de medicina: una herramienta docente para fomentar el aprendizaje
significativo. IX Jornadas Internacionales de Innovación Universitaria: Retos y
oportunidades del desarrollo de los nuevos títulos en educación superior,
celebradas el 12 y 13 de julio de 2012, en Villaviciosa de Odón (Madrid) y
organizadas por la Universidad Europea de Madrid. Esta experiencia se llevó a
cabo entre la institución universitaria y la sanitaria. La enseñanza se dirigió
a personas que debían relacionar los contenidos de lo aprendido elaborando así
su propio conocimiento. Reflexionaban sobre la imagen de la práctica médica
porque de ella dependía la conceptualización de la función del médico
docente/tutor de prácticas y por extensión sus perfiles y requerimientos formativos.
En la planificación de la asignatura para el curso académico 2010-2011 se incluyó
entre los objetivos docentes la elaboración de un diario reflexivo de las prácticas
clínicas. El diario lo entregaron los 47 alumnos matriculados y siguieron un guion
libre describiendo su experiencia durante este primer año de estancia
hospitalaria. Tras la valoración y calificación se analizó el contenido del
discurso de los diarios escritos. En conclusión, la elaboración de un diario
reflexivo durante las prácticas permitía a estudiantes y docentes profundizar y
reflexionar en algunas cuestiones de la titulación comprendiendo mejor su
complejidad y sirviendo de hilo conductor entre los diferentes escenarios donde
se desarrollaba la enseñanza.
Una quinta es la expuesta por el grado de Fisioterapia. Se puede localizar
en Martiáñez, N., Delgado, E. y Martínez, A. (2012). El diario reflexivo
académico como recurso de aprendizaje en las prácticas clínicas: una
experiencia en grado de Fisioterapia de la Universidad Europea de Madrid. IX
Jornadas Internacionales de Innovación Universitaria: Retos y oportunidades del
desarrollo de los nuevos títulos en educación superior, celebradas el 12 y 13
de julio de 2012, en Villaviciosa de Odón (Madrid) y organizadas por la Universidad
Europea de Madrid. En el presente estudio, y siguiendo el resumen presentado de
la experiencia, se evaluó un modelo de Diario Reflexivo Académico (DRA) con el
fin de evaluar la utilidad de esta herramienta educativa para la mejora del
rendimiento académico en las signaturas de las prácticas clínicas de titulación
de Grado en Fisioterapia durante el curso Académico 2011/2012. Además se
determinó la satisfacción de los estudiantes con dicha herramienta. El diseño
de este diario se ideó con el fin de potenciar la reflexión de los estudiantes
sobre el desarrollo y evolución de las competencias y su proceso de aprendizaje
en el entorno asistencial. El DRA tenía otros objetivos educativos como el de
implicar en mayor medida al tutor externo proporcionando así al estudiante un
feedback continuado durante su proceso de aprendizaje, y en segundo lugar,
facilitar al estudiante las herramientas necesarias para desarrollar las
competencias definidas en el perfil de la titulación, estimulando su capacidad
autocrítica y detectando las deficiencias de aprendizaje en las competencias establecidas.
Los resultados mostraron que, en general, el DRA obtuvo una relación media-alta
positiva con el rendimiento final de la asignatura, aunque también se mostró un
desacuerdo con el formato de la herramienta.
Una experiencia especialmente interesante
Comentaremos la de Gómez (2013). Esta experiencia se
desarrolla en la Universidad Autónoma del Estado de México, en la asignatura de
Desarrollo del Potencial Humano. El objetivo que pretendía era buscar un instrumento
que permitiera y favoreciera la reflexión del estudiante sobre su proceso de
aprendizaje. La destacamos sobre otras por ser un ejemplo claro de cómo el
estudiante fomenta su actividad metacognitiva y la transferencia de lo aprendido
hacia otras asignaturas o en la vida cotidiana. Tras la finalización de esta
experiencia podemos comprobar cómo el uso del diario, por tanto, estimula la
capacidad de observación, análisis y síntesis, así como la de lectura,
comprensión, atención y selección de las ideas principales. Seleccionamos un
breve ejemplo de lo que escriben los estudiantes:
Apartado y temática del ejercicio
|
Dificultad y tiempo de
realización
|
Procedimiento de elaboración
|
Autoevaluación de la práctica
(mis aprendizajes)
|
Actividad de estudio: conceptos
de identidad, personalidad y proyecto de vida
|
Esta actividad sí fue un poco más
compleja ya que me costó un poco de trabajo reflexionar sobre cada elemento,
lo cual me costó varios días para realizarlo
|
Examiné el material de estudio,
busqué en otras fuentes las dudas que aún tenía, conforme lo que decía cada
material y traté de integrar una sola idea para así poder llenar mi cuadro.
Posteriormente argumentar mi
reflexión con lo ya analizado.
|
Tener una buena autoestima nos ayuda
a modificar y aceptar nuestra identidad la cual nos da como resultado la
personalidad dentro del contexto social, finalmente la integración de estos
elementos nos llevará a hacer un proyecto de vida.
|
Tabla 4. Ejemplo de redacción de un
diario reflexivo por parte de un estudiante, extraído de Gómez (2013).
Algunos aspectos a tener en cuenta (finalidades, formas
de aplicación, agentes implicados, etc.)
La aplicación del diario reflexivo, para Bordas (2001) y Bordas y Cabrera
(2001):
- Requiere realizarse
con cierta periodicidad.
- Exige entrenamiento,
pues los usuarios no están acostumbrados a reflexionar y autoanalizar los
aprendizajes.
- Ha de especificarse
su objetivo.
- Se complementaría
con técnicas de observación y registro.
Las ventajas de
este recurso según la opinión de López, Zafra, Coronado y Vacas (2008, p.3) son
que:
- permite al
estudiante efectuar una reflexión sobre el desarrollo de competencias ante
situaciones reales;
- permite al profesor
un seguimiento del desarrollo del aprendizaje que se desarrolla en los
estudiantes;
- ayuda al profesor a
evaluar individualmente al estudiante;
- recibe
retroalimentación continua del proceso de enseñanza-aprendizaje para llevar a
cabo los ajustes y cambios necesarios;
- da confianza tanto
al tutor como al estudiante;
- integra los
aspectos afectivos del aprendizaje;
- da un enfoque
humanista a nuestra práctica educativa.
En este sentido,
Bordas y Cabrera (2001) matizan que, además, el diario reflexivo:
- Favorece observar
el recuento de las experiencias del aprendiz y cómo se relacionan con el
aprendizaje de conceptos, procesos y actitudes.
- Permite sintetizar los
pensamientos y actos y compararlos con posteriores.
- Sensibiliza sobre la
manera de aprender.
- Gestiona la
ansiedad del estudiante (Fargues, Guillaumet y Ciendones, 2007).
Y sus
inconvenientes, también siguiendo a las dos anteriores autoras, sería el nivel
de exhaustividad de la información presentada, el tiempo de corrección y lo rutinario
o aburrido que pudiera llegar a ser.
Bibliografía
Barba, J.J., González-Calvo, G. y Barba-Martín, R.A. (2014). Uso de los
diarios del profesorado como instrumento de reflexión-sobre-la-acción. Revista Española de Educación Física y
Deportes, 405, 55-63.
Bordas, I. (2001). La evaluación educativa: evaluar el proceso de
enseñanza/aprendizaje (pp. 391-426). En F. Sepúlveda y N. Rajadell (coords). Didáctica general para Psicopedagogos.
Madrid: UNED.
Bordas, I. y Cabrera, F. (2001). Estrategias de evaluación de los
aprendizajes centrados en el proceso. Revista Española de Pedagogía, Año LIX,
enero-abril, 218, 25-48.
Fargues, I., Guillaumet, M.S. y Ciendones, M. (2007). Diario reflexivo de
prácticas clínicas: percepción de la experiencia de estudiantes de Enfermería. Metas de Enfermería, 10 (7), 26-30.
Gómez, G. (2013): El diario reflexivo del estudiante: ventajas de su uso en
la educación a distancia. Revista
Mexicana de Bachillerato a Distancia, 10, agosto, 105-110. [En línea]
Disponible en: http://bdistancia.ecoesad.org.mx
López, P., Zafra, J., Coronado, P. y Vacas, C. (2008). Una experiencia
sobre la utilización del diario reflexivo como instrumento de seguimiento y evaluación
de las prácticas hospitalarias del alumnado de Enfermería. Enfermería Global, 12, febrero, 1-12.
Olivé, C, Getino, M., Sanfeliu, V. y Bardají, T. (2014). El diario reflexivo. Una vivencia de
aprendizaje en las estancias clínicas enfermeras. Revista Iberoamericana de Educación, 65 (2), 1-13.
Quevedo, T. y Rodrigues, A.M.M. (2010). El trabajo del mentor. Análisis de
los feedbacks de diarios reflexivos a lo largo de un proceso de mentoría en
grupo. Revista Iberoamericana de
Educación, 52 (6), 1-12.
Siens, C.M. y Ebmeier, H. (1996). Development supervisión and the
reflective thinking of teachers. Journal
of Curriculum and Supervision, 11 (4), 299-319.
Zabalza, M. A. (2004). Diarios de clase: Un instrumento de investigación y
desarrollo profesional. Madrid: Narcea.
No hay comentarios:
Publicar un comentario