En este blog encontrarán un repositorio de instrumentos vinculados a la evaluación de competencias. Es el producto de la investigación "El impacto de la evaluación educativa en el desarrollo de competencias en la universidad. La perspectiva de las primeras promociones de graduados" (I+D EDU2012-32766), financiada por el Ministerio de Economía y Competitividad entre los años 2013 y 2015.
La información de todas las entradas obedece a una misma estructura: definición y características del instrumento en cuestión, algún ejemplo interesante, aspectos para tener en cuenta su correcto empleo y un apartado titulado "Para saber más" con recursos y enlaces.
Esperamos que resulte de interés para todos y ¡les animamos a comentar y votar los recursos!
PRÁCTICAS DE LABORATORIO
Definición
La práctica de laboratorio es el tipo de clase que
tiene como objetivos instructivos fundamentales que los estudiantes adquieran
las habilidades propias de los métodos de la investigación científica: descubriendo,
ampliando, profundizando, consolidando, realizando y comprobando los
fundamentos teóricos de la asignatura mediante la experimentación, a la vez que
aplican los conocimientos científico-técnicos adquiridos mediante el manejo de
instrumentos, equipos o por la ejecución de un método o técnica de trabajo
(Espino, lab microcuba). Es un método de enseñanza práctico y activo donde el
contenido principal de lo que será aprendido es demostrado o practicado por el
alumno, a partir de la guía del profesor y de unos materiales concretos.
La evaluación de la competencia a partir de la
práctica implica una sistemática preestablecida, que requiere una definición previa de
la competencia alcanzada tras el paso por el laboratorio, el establecimiento de
indicadores como criterios del resultado del aprendizaje, y establecer evidencias
para la evaluación (tareas a realizar por el estudiante). Esta evaluación no
debe ser percibida por los alumnos como algo trivial o artificial, sino que
debe mostrar la unión entre la Universidad y el futuro trabajo profesional (Morales, 2011).
Características
Requiere instalaciones especiales o recursos (videos
o simulaciones), que a su vez exigen un coste más alto asociado al aprendizaje.
Permite una evaluación real del desempeño.
La evaluación puede no ser objetiva si no está bien
establecida y requierede un evaluador
experimentado.
En ocasiones no permite hacer una evaluación
individual, sino que se hace conjuntamente del grupo pequeño (2 o 3
integrantes).
Los momentos pre y post-laboratorio son un elemento
clave en el aprendizaje ya que además de potenciar el trabajo autónomo del
alumnado, permiten aumentar el rendimiento de las sesiones de laboratorio y
consolidar conocimientos. Este trabajo influye directamente en el rendimiento
de la actividad.
El trabajo experimental desarrolla y exige al
estudiante capacidad de observación, análisis, discriminación, clasificación,
síntesis, estructuración de informes, a la vez que le genera curiosidad,
perseverancia y creatividad. (Sánchez, 2008).
Ejemplos
En general, los ejemplos de evaluación de
competencias mediante prácticas de laboratorio son incompletos o escasos, la
mayoría de experiencias publicadas están destinadas a explicar cómo realizar
las prácticas (DVD, documentos, simulaciones, etc.) y bastantes de las
experiencias evalúan la satisfacción de los usuarios pero no las competencias
adquiridas por los estudiantes. En general es un instrumento que está poco
desarrollado para la evaluación de competencias.
No obstante, se puede destacar que los pocos ejemplos
hallados se basan mayoritariamente en la confección de rúbricas (para evaluar
informes o presentaciones de prácticas), entre las cuales se hallan normalmente
pocos conceptos relacionados con las competencias transversales y muchos con
las competencias específicas de la materia.
Algunos ejemplos serían:
1.- RÚBRICAS DE INFORMES DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO
En este caso se presentan rúbricas
para evaluar un proyecto de laboratorio, los autores prepararon tres rúbricas
que cubren las prestaciones del proyecto, el desarrollo y la memoria final. No
aparece evaluada ninguna competencia transversal en el proyecto.
En este caso se presentan rúbricas que facilitarán la
redacción y la evaluación del informe de laboratorio al estudiante, pero todas
las valoraciones son referidas al informe de laboratorio y no al desempeño o
competencias.
En este ejemplo, los profesores Ortega y Caamaño hacen una presentación de cómo enfocaron la
evaluación de sus prácticas de laboratorio, teniendo en cuenta tanto las
competencias específicas (de un químico) como las transversales, concretamente
evaluaron las siguientes: trabajo en equipo, comunicación, manejo de
información y habilidades de aprendizaje. Con la herramienta gratuita Rubistar
han creado sus rúbricas de evaluación. El trabajo no presenta resultados,
aunque el planteamiento es muy claro y parece que será efectivo.
En las prácticas de laboratorio se
desarrolla la competencia específica de la manipulación. Los alumnos del Grado
de Agronomía acceden por primera vez a un laboratorio de Química en la
Universidad de Almería. El trabajo presenta un material fotográfico que da una
panorámica visual del procedimiento de la práctica antes de su realización. El
estudio evaluó la práctica a partir de evaluaciones (test online; examen oral),
y desarrollaron una estrategia para mejorar los resultados de aprendizaje en
las prácticas de laboratorio de química mediante el uso de actividades
pre-laboratorio y autoevaluación. Como puede observarse en el mismo, tanto la
utilización de la rúbrica como la autoevaluación llevan asociado una mejora en
la realización de los informes de laboratorio. Los autores consideran que al
recibir los estudiantes la rúbrica se produce una retroalimentación positiva.
Es otro ejemplo interesante para la
evaluación de prácticas a partir de informe, muy detallado y específico, aunque
tampoco evalúa competencias transversales, se adivinan en el apartado de
resultados.
Es notable la
cantidad de material que han preparado los profesores de la Escuela Secundaria Técnica 76, ubicada en las
Moras, municipio de Guasave, Sinaloa (MÉJICO), para estudiar el tema del agua
en la asignatura de Ciencias III (Química). Realmente, ponen en la red todos
los documentos relativos a la actividad, con páginas sobre competencias a
adquirir, y la guía didáctica del tema, incluida la del laboratorio. Por último
se puede consultar la rúbrica de laboratorio preparada para la evaluación del
tema, que si bien es sencilla, incorpora 10 ítems a tener en cuenta para
evaluar la práctica. Aunque no se especifica como tal, aparece un ítem
“integración de equipos” que pudiera referirse al trabajo en equipo.
2.- RÚBRICAS DE
EXPOSICIONES ORALES SOBRE PRÁCTICAS DE LABORATORIO
Es destacable el caso
de las prácticas del profesor P.Gonzalez (Universidad de Almería), en la
asignatura laboratorio de bioprocesos,
que las plantea como si fueran investigaciones científicas, con lo cual los
estudiantes deben plantear hipótesis, probarlas, y defenderlas. Es innnovador
ya que hace que los estudiantes construyan su conocimiento a partir de las
prácticas de laboratorio, pero sin seguir una guía establecida y pautada, deja
que trabajen y luego colaboren entre ellos para establecer sus propias
conclusiones. La evaluación se basa en a una exposición oral de los resultados
y en un examen escrito.
La rúbrica para la
exposición tiene en cuenta los aspectos técnicos y evalúa varias
competencias transversales como:
(1) Conocimiento sobre
fundamentos de la investigación científica,
(2) Análisis, síntesis
y gestión de información,
(3) Comunicación oral
en la propia lengua,
(4) Comparar y
seleccionar alternativas técnicas,
(5) Planificar la investigación aplicada,
(6) Diseñar equipos
para llevar a cabo bioprocesos.
Y llama la atención que
la valoración de esta prueba sea un 60%, dejando solo el 40% para la prueba
escrita sobre todas las exposiciones de los grupos.
Pedro Morales Vallejo (Universidad Pontificia
Comillas de Madrid) resume en este trabajo la experiencia llevada a cabo en el Hospital Monte Sinaí con estudiantes de ginecología quienes examinaban a los
pacientes, con la supervisión del tutor. Posteriormente, el tutor valoraba 12
puntos relacionados con la competencia del examen ginecológico. El estudio
estaba destinado a detectar diferencias
entre el primer examen y el examen tres meses después, la diferencia fue
importante, con lo que los autores consideraban que se habían adquirido las
competencias, entre ellas la competencia transversal de comunicación con el
paciente.
Aunque las prácticas siempre se
planifican con la intención de profundizar, es sorprendente el trabajo de Espino
y col, quien constató que tras realizar y aprobar la asignatura de
microbiología solo un 17% de los estudiantes eran “competentes” en la tarea de
examinar y diagnosticar el agente
microbiológico causal, además de que el 50% de los estudiantes estaban
insatisfechos (Espino, 2005). Tras lo cual los profesores rediseñaron las
actividades prácticas, desarrollándolas como un problema concreto que los
estudiantes se preparaban antes (con material previo), e intentaban resolver en
el laboratorio, trabajando en equipo, siempre supervisados por el profesor
experto. Los resultados demostraron mejoras en los rendimientos y en la satisfacción.
No obstante, no se facilitan materiales ni resultados cuantitativos en el
artículo.
Otro ejemplo es el que
proponen Garrido y col en que se compara el trabajo de prácticas (elaboración
de un software) evaluado por estudiantes
(evaluación por iguales y anónima) frente a la que hacen los profesores.
Resulta llamativo que las notas de los estudiantes sean más bajas que la de los
profesores. Tampoco se evalúan competencias transversales en el mismo.
4.- EVALUACIÓN
MEDIANTE UN CUESTIONARIO DE PRÁCTICAS
Un cuestionario de prácticas es
un conjunto de preguntas que se confecciona para obtener información del
grado de consecución de adquisición de conocimiento y/o competencia respecto a
la experiencia ensayada en el laboratorio. Existen numerosos estilos y formatos
de cuestionarios, de acuerdo a la finalidad específica de cada uno. Normalmente
los autores que aplican estos cuestionarios buscan un sistema que, por una
parte, permita aplicar técnicas de evaluación continua y, por otra, garantizar
que a la hora de calificar a los alumnos,
se evalúen las competencias individuales
de éstos y no las de un grupo o una pareja. (Benjumea y col, 2011).
Resulta interesante el estudio realizado para la
asignatura redes de computadores (Universidad de Sevilla), quienes detectaron
diferencias significativas entre las notas de prácticas y de teoría, es decir,
las notas de prácticas siempre eran muy altas y no eran congruentes con las
notas de teoría, con lo cual desfiguraba la calificación final. Los autores
establecieron cuestionarios de prácticas a través de la plataforma WeBCT, que
facilitaron una evaluación individualizada de las prácticas y redujeron las
diferencias entre las calificaciones de teoría y prácticas, así como las notas
medias de los estudiantes.
Es interesante la Guía de autoevaluación que se les
facilita a los alumnos, para evaluar su propio trabajo en el laboratorio, lo
que implica una reflexión de los estudiantes en los resultados y una conexión
con la teoría conocida para construir su propio conocimiento a partir de la
experiencia.
En el ámbito de la docencia de la Farmacia
Galénica/Tecnología Farmacéutica del Grado de Farmacia, se llevó a cabo como
innovación docente (2014) la implementación de la evaluación de la competencia
transversal Capacidad de aprendizaje y
responsabilidad, asociándola a la formación práctica dispensada en un
conjunto de seis asignaturas. El trabajo
presenta la estrategia de adquisición de dicha competencia, trabajándola de forma gradual y progresiva, así como los instrumentos expresamente diseñados para
evaluar la práctica (competencia específica) y la competencia transversal.
En la Universidad de Barcelona, esta competencia se
define mediante estos dos sub-apartados:
- Capacidad de análisis, de visión global y de aplicación
de los conocimientos a la práctica.
- Capacidad de tomar decisiones y de adaptación a
situaciones nuevas.
La estrategia desarrollada se establece en la figura
1, donde se determinan los 3 niveles y las asignaturas implicadas en su
adquisición.
En el caso de dos asignaturas obligatorias de
mención, el trabajo examina el beneficio de la realización de una evaluación compartida
alumno/profesor (coevaluación) de las prácticas de laboratorio y de la
competencia asociada, comparando los resultados de una coevaluación obligatoria
frente a los obtenidos mediante coevaluación voluntaria. También se aportan
evidencias sobre la validación de los instrumentos de evaluación (rúbricas). La
evaluación compartida alumnos/profesores, de las prácticas mediante los
instrumentos propuestos, ha permitido garantizar la validez del proceso y de
las calificaciones. La participación obligatoria de los alumnos en el proceso
de evaluación resulta beneficiosa para evaluar con seriedad y relevancia dicha
competencia, ayudando finalmente a cumplir los objetivos docentes propuestos.
Algunos
aspectos a tener en cuenta (finalidades, formas de aplicación, agentes
implicados, etc.)
El trabajo de Morales (recogido por la Universidad de Zaragoza) es un
ejemplo excelente de como enlazar las competencias en el laboratorio con su evaluación de una manera sistemática. En su documento, hay ejemplos de
diferentes áreas de conocimiento con ejemplos de evaluaciones retrospectivas y
observaciones.
Según Morales, hay observaciones que deberían tenerse
en cuenta ante el reto de evaluar prácticas de laboratorio. Por una parte, remarca que no se debe
entender como una evaluación banal (en la misma línea que hacían Benjuema y col.). Por otra, destaca la necesidad de distinguir las habilidades y las competencias a evaluar. Estas habilidades deben
aparecer en la rúbrica, y, de este modo, serán una guía de trabajo para el estudiante o de
calificación para el profesor. También proporciona listas de cotejo que serían
rúbricas más simples y servirían para la observación directa. Él mismo da
bastantes referencias que le han servido de partida. Destacamos, por ejemplo, Evaluación de tareas, prácticas, competencias.
Ejemplos
de simulaciones de prácticas
También, en el ámbito de la Farmacia Galénica de la Facultad de
Farmacia de la Universidad de Barcelona, además de la experiencia de valoración
progresiva de una competencia, cabe destacar la disposición de diversos
materiales que recogen guías visuales de la elaboración y control de diferentes
formas farmacéuticas, a nivel de laboratorio, tanto a pequeña escala como a
escala semiindustrial. Este material permite al alumno preparar de forma
exhaustiva las prácticas antes de realizarlas presencialmente, así como
visionar todos los pasos a seguir durante su estancia en el laboratorio. El
alumno se convierte en un experto en cuanto a la secuencia del proceso y, es en
el propio laboratorio, donde el estudiante consolida las habilidades.
Siguiendo en la misma línea, para el aprendizaje de las normas de
correcta fabricación (NCF) referente a los medicamentos, concretamente
comprimidos y una emulsión silicónica, los alumnos deben seguir
obligatoriamente un material didáctico e interactivo de formación y evaluación,
antes de iniciar su trabajo en la planta piloto. Estas actividades didácticas
han sido evaluadas y presentadas en distintos congresos y han dado a lugar a
publicaciones donde los autores García Montoya E. y col han constatado la
eficiencia de estas prácticas virtuales.
Bibliografía Aparicio,
R. M.; Viscasillas, A.; García-Montoya, E.; Pérez-Lozano, P.; Miñarro, M.;
Suñé-Negre, J.M.; Ticó, J.R.; Aróztegui, M.; Barbé, C.; Halbaut, L.
(2008).Valoración experiencial del aprendizaje tras formación virtual.
Edusfarm, revista d’educació superior en Farmàcia, 3. [En línea] Disponible en http://www.publicacions.ub.es/revistes/edusfarm3/documentos/449.pdf
Benjumea,
J.; Medina, A.V.; Rivera, O.; Dorronzolo, E. (2011). Análisis de distintas
metodologías de evaluación en prácticas de laboratorio en asignaturas de Redes
de Computadores. XVII Jornadas de Enseñanza Universitaria de la Informática,
Sevilla, 5 a 8 de julio 2011. [En línea] Disponible en: https://upcommons.upc.edu/revistes/bitstream/2099/11997/1/a36.pdf
Goldstein, Cheryl E.; Helenius, Ira; Foldes, Cara,
McGinn, Thomas and Korenstein, Deborah (2005). Internist Training Medical Residents in Pelvic Examination: Impact of an
Educational Program. Teaching and Learning Medicine, 17 (3),
274-278.
Ferney W. (2004). Prácticas de laboratorio en Ingeniería: Una
estrategia efectiva en aprendizaje. Revista Notas Universitarias. 2004. En:
Escritos para la docencia # 4, CEDIP; 11. [En línea] Disponible en: http://www.revistaciencias.com/publicaciones/EEpkEAkpkFaFUCDvoy.php
Halbaut, L.; Aróztegui, M.; Miñarro, M.; Aparicio,
R. M.; García Montoya, E.; Pérez, P.; Suñer, J.; Suñé, J. M.; Ticó, J. R.; Viscasillas, A.; Fábregas, A.; Torres, B. (2014): Implementación de la evaluación de la competencia de
aprendizaje y responsabilidad en el ámbito de la formación práctica de la
Farmacia Galénica. Dipòsit digital de la UB. [En línea] Disponible en: http://hdl.handle.net/2445/59449
Espino, M.; Abín, L.; Silva M. (2005). Las prácticas de
Agentes Biológicos en la ELAM. Fundamentación para una propuesta de
modificación. III Jornada Científico Pedagógica de la ELAM, Enero 2004. La
Habana: Ed CEDISAP; 2005.
Material docente y su valoración
García Montoya, E. (2003). Formación práctica en tecnología
farmacéutica: NCF en la fabricación de comprimidos (CD-ROM) http://www.publicacions.ub.edu/ficha.aspx?cod=05262e García
Montoya, E.; Pérez Lozano, P.; Orriols, A.; Miñarro Carmona, M.; Ticó Grau, J.
R. (2000). Estudio comparativo entre los resultados de una actividad didáctica
sobre normas de correcta fabricación en formato multimedia y en formato papel.
[En línea] Disponible en http://hdl.handle.net/2445/65315
Garcia
Montoya, E.; Ladera Luengo, B.; Miñarro Carmona, M.; Ticó Grau, J. R.; Suñé i
Negre, J. M. (2002) Evaluación del programa multimedia: fabricación de
comprimidos de paracetamol [En línea] Disponible en http://hdl.handle.net/2445/65319
García
Montoya, E.; Ferrero, F.; Aparicio Pelegrin, R.; Ladera, B.; Miñarro Carmona,
M.; Ticó Grau, J.R.; Suñé Negre, J. M. (2002). Nivel de calidad de los
medicamentos elaborados por los alumnos en el laboratorio de prácticas y de su
control como producto acabado por parte de los mismos alumnos [En línea]
Disponible en http://hdl.handle.net/2445/65324
Garcia
Montoya, E.; Ladera Luengo, B.; Sancho Ponce, R; Miñarro Carmona, M.; Ticó
Grau, J. R.; Suñé i Negre, J. (2002). Multimedia and Pharmacy [En línea]
Disponible en http://hdl.handle.net/2445/65321
García
Montoya, E.; Miñarro Carmona, M.; Ticó Grau, J. R.; Suñé Negre, J. M. (2002).
¿Cómo demostrar la validez de las herramientas multimedia en la docencia
universitaria? experiencias con aplicaciones de tecnología farmacéutica. [En
línea] Disponible en http://hdl.handle.net/2445/65314
Pérez
Lozano, P.; García Montoya, E.; Miñarro Carmona, M.; Orriols, A.; Ticó Grau, J.
R.; Suñé Negre, J. M. (2004) Desarrollo de una aplicación interactiva
multimedia: Elaboración industrial de una emulsión de fase externa silicónica.
[En línea] Disponible en http://hdl.handle.net/2445/65323
Vídeos
(Apartado optativo)
Evaluar competencias en el laboratorio. Se detallan
las fases del aprendizaje y cómo se logra la asimilación de la experiencia: cómo
se inicia, evalúa, interpreta y consolida el conocimiento.
Simuladores de prácticas de química. ID Project of Barcelona Media presenta el
simulador para prácticas de laboratorio de 1º de Química, ahorrando
materiales, gestión de residuos y solventando problemas de espacio de
laboratorio.
La Universidad Politécnica de Madrid (UPM) presenta
la implantación de un sistema autoguiado de prácticas en el laboratorio de
Hidráulica: los estudiantes consultan un material audiovisual online
previamente y durante la propia práctica; y realizan la práctica bajo la
supervisión de un profesor en grupos de 4 estudiantes.
Un blog
interesante, donde se presentan actividades y ejercicios relacionados con la Combustión usos y competencias, así como
un plan de evaluación mediante: rúbrica de V de Gowin, guía de observación para
prácticas de laboratorio, listas de cotejo (checklist).
No hay comentarios:
Publicar un comentario