- Plan de trabajo
- Cuaderno de aprendizaje
- Promover la coordinación entre los agentes implicados en el proceso de prácticas: profesorado de la universidad, profesorado del centro escolar y alumnado que realiza las prácticas.
- Planificar el desarrollo del proceso con antelación.
- Asumir el compromiso compartido de desarrollo del proceso de formación.
- Seguir el desarrollo del proceso como hoja de ruta acordada o reorientarlo si es pertinente.
- Evaluar el proceso y los resultados y autoevaluar las tareas por parte de cada agente implicado.
- Disponer de una guía de planificación de su proceso de aprendizaje durante el período de prácticas.
- Mantener activa su implicación y responsabilidad en todo el proceso.
- Favorecer el desarrollo de las competencias transversales y específicas del prácticum.
- Adquirir una conciencia activa sobre sus logros y sobre sus carencias, mediante la reflexión y el meta-conocimiento para hacer explícita la autorregulación de su propio proceso de aprendizaje.
- Compartir con el alumnado una guía de planificación de su proceso de aprendizaje durante el período de prácticas.
- Fomentar la implicación activa y la responsabilidad del alumnado.
- Ayudar al alumnado a autorregular su aprendizaje mediante un feedback ajustado a cada momento del proceso y guiar el feedforward necesario.
- Evaluar el proceso y los resultados de aprendizaje, compartiendo puntos de vista al respecto con el alumnado.
- Datos personales de los agentes implicados.
- Documentos de referencia para la elaboración del plan de trabajo.
- Objetivos.
- Tareas de observación y de participación para desarrollar en relación con el grupo-clase.
- Intervención docente tutelada/Intervención docente autónoma supervisada: Unidad didáctica.
- Observaciones
- Definición del plan de trabajo inicial por parte de los agentes implicados antes del inicio de la estancia del alumnado en el centro escolar. Observaciones y propuestas de mejora.
- Grado de consecución de los objetivos durante el proceso en relación con el plan de trabajo. Observaciones y propuestas de mejora.
- Aspectos organizativos en relación con las prácticas. Observaciones y propuestas de mejora.
- Coordinación del centro. Observaciones y propuestas de mejora.
- Valoración de a tutoría del centro formador/de la universidad.
- Valoración global.
- Declaración de intenciones: Objetivos personales que el alumnado espera conseguir con la realización de la asignatura; Puntos fuertes que considera que tiene en relación con su futuro como maestro/a; Puntos débiles que considera que deberá trabajar para completar su formación; Compromisos que asume para poder conseguir sus objetivos.
- Reflexiones, análisis y evidencias de formación relacionadas con la estancia en el centro escolar de prácticas externas.
- Reflexiones, análisis y evidencias de formación relacionadas con las clases en la universidad.
- Reflexión global: Revisión de los objetivos planteados en el documento inicial de declaración de intenciones; Análisis de los objetivos que el alumnado cree que ha conseguido y revisión del propio proceso de formación; Revisión del grado de cumplimiento de los compromisos; Autoevaluación.
- Por escrito a través del Moodle de la asignatura, en varias tareas ad hoc.
- Mediante exposiciones orales parciales para compartir y debatir con el grupo.
- A través de la escritura de blogs reflexivos en la plataforma 2.0 (véase más arriba el apartado Blog).
- Utilizando rúbricas (alumnado/profesorado/compartidas) (véase más arriba el apartado Rúbrica).
Proyecto FORCOM para la autoevaluación de competencias. Disponible en: http://calidad.ugr.es/pages/secretariados/form_apoyo_calidad/programa-de-formacion-permante/evaluacioncompetencias2/sesion-1/documento3guiaforcomdeautoevaluaciondecompetenciasparalaevaluacion
No hay comentarios:
Publicar un comentario